
Los trabajadores independientes (con Rentas de Cuarta Categoría) que emitan recibos por honorarios electrónicos y perciban ingresos mensuales que no superen los S/ 3,901 no estarán obligados a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (IR), de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
El pasado 31 de diciembre, se ha publicado en el diario oficial El Peruano, la Resolución de Superintendencia Nª 304-2024/SUNAT, mediante la cual se aprueba el Cronograma General para la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta y del Impuesto a las Transacciones Financieras y para las Personas Naturales y Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) comprendidas en el ámbito de aplicación de la Ley N° 31940 correspondiente al ejercicio gravable 2024.
La presente tiene como finalidad comunicarles que a través de la Resolución de Superintendencia Nº 000293-2024/ SUNAT publicada en el Diario el Peruano menciona que se “posterga la oportunidad desde la cual deben llevar sus registros en el sistema integrado de registros electrónicos ( SIRE) determinados sujetos obligados a ellos a partir del periodo de enero 2025 al periodo de julio 2025” para los sujetos del Régimen General que al 31.12.2024 se encuentran obligados a llevar RVIE y RCE y hayan sigo designados como Principales contribuyentes (PRICOS).
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó este martes el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el 2025, que será de 5,350 soles y que servirá como índice de referencia en las normas tributarias.›› Leer más
Una serie de acciones de inducción y de cobranza coactiva, dirigidas a empresas y a sus representantes legales para que regularicen y cumplan con el pago de sus obligaciones tributarias, evitando el inicio del procedimiento de atribución de responsabilidad solidaria que pueda afectar su patrimonio personal, desarrolla la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) aprobó las disposiciones para la inscripción virtual en el RUC de las empresas del exterior que obtengan la calificación de contribuyentes del Impuesto a los Juegos a Distancia y a las Apuestas Deportivas a Distancia, y efectuar el cobro del impuesto respectivo por estas operaciones.
Así lo dispone la Resolución de Superintendencia N° 267-2024/SUNAT, publicada en el diario oficial.
Guías de Remisión – Con el objetivo de uniformizar el control aduanero y tributario de mercancías a nivel nacional, así como integrar los procedimientos aduaneros a los tributarios, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) modificó la normativa sobre guías de remisión para mejorar la trazabilidad de las operaciones de comercio exterior.
Así lo establece la Resolución de Superintendencia N.° 000240-2024/SUNAT, publicada recientemente en el Diario Oficial.
En virtud de esta disposición se incorpora el nuevo motivo de traslado correspondiente al “traslado de mercancía extranjera”, aplicable a los traslados de bienes sin destinación o sin levante que se realicen desde los terminales portuarios o de carga aérea hasta los almacenes aduaneros o a un local que sea temporalmente considerado zona primaria.
Se incorpora al terminal portuario de Chancay
De esta manera, se adecúan los sistemas de emisión electrónica (SEE) SOL y del Contribuyente en atención al citado motivo de traslado y, se incorpora al terminal portuario de Chancay en la excepción legal referida al sustento del traslado de bienes mediante el ticket de salida.
Se debe precisar que según la normatividad vigente existe la excepción de no exigir guía de remisión del remitente, ni guía de remisión del transportista, en el traslado de bienes que ingresen al país desde los terminales portuarios del Callao, Paita, Salaverry, Chimbote, Pisco, Ilo y Matarani, hasta los almacenes aduaneros o Zona Primaria con Autorización Especial (ZPAE) o hasta cualquier punto del país (zona secundaria), siempre que el traslado sea sustentado con el “ticket de salida” emitido por el administrador portuario.
La norma aprobada incluye ahora el nuevo Puerto de Chancay y también dispone que a partir del 30 de junio del 2025 se eliminará el uso del ticket de salida como documento que sustenta el traslado de bienes desde los terminales portuarios hasta los locales considerados como zona primaria.
Ello con la finalidad de que los contribuyentes puedan adecuar sus sistemas informáticos a los cambios introducidos. Es importante mencionar que se mantiene el uso del ticket de salida en los traslados hacia zona secundaria.
Vigencia de la Guía de Remisión Electrónica
Como se sabe, desde el 1 de enero del 2024 están obligados a emitir la Guía de Remisión Electrónica (GRE) remitente y GRE transportista todos los contribuyentes que realicen el traslado de mercancías dentro del territorio nacional.
A la fecha, más de 399 mil contribuyentes han emitido 390 millones de GRE aproximadamente, lo que ha permitido reducir de manera significativa el tiempo de su emisión, agilizando, además, el traslado de sus mercancías y eliminando los costos de la formalización de sus actividades.
Fuente: El Peruano
Víctor Mejía, jefe de la Sunat, anunció que con los impuestos a las casas de apuestas deportivas online, se estima recaudar S/ 70 millones solo en el 2025.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria aplicará impuestos a las casas de apuestas deportivas online, lo que incluirá también a los esports, como Dota; así lo confirmó Víctor Mejía, jefe de Sunat durante una entrevista con RPP.
«Hemos identificado que existen 5 importantes empresas operando en el país y que operan 12 plataformas de apuestas deportivas online que no estaban tributando porque no había un marco regulatorio que las comprenda. Además, que existen cerca de 50 empresas que realizan actividades deportivas y en el mundo existen más de 500 que cualquier momento pueden entrar al Perú», dijo al iniciar.
«Actualmente, estas 5 empresas representan el 80% del mercado de las apuestas deportivas online en el Perú, aproximadamente. Con eso, ya tenemos el 80% del mercado controlado, y luego tendremos que seguir ampliando hasta llegar al 100%», agregó.
Víctor Mejía explica que este impuesto se debe a que los esports, como el videojuego Dota, también están comprendidos y se consideran deportes, por lo tanto, los que apuestan en ese tipo de actividad, también están incluidos en este tributo.
Es así como se aplicará a «todos los videojuegos que existen, todo lo que significa apuestas deportivas están incluidos».
Con los impuestos que se recauden de las casas de apuestas deportivas online, la Sunat espera recaudar S/ 70 millones.
¿Desde cuándo se aplicará?
El jefe de la Sunat explica que ya ha firmado la resolución de superintendencia que prepublica las disposiciones para la implementación de este tributo, por lo que se tendrán 15 días para recibir opiniones.
Posteriormente, existe un Decreto Supremo que está tramitándose y «estimamos que en diciembre, a más tardar, en el primer trimestre del año 2025, ya está operando».
Es decir, aquellas personas que apuestan por la plataforma o el videojuego dota van a empezar a pagar impuestos ante Sunat, a partir del primer trimestre del 2025.
Fuente: RPP
En Define Servicios nuestro staff de Outsourcing Contable te ayudará a maximizar la eficiencia operativa contable y administrativa de tu organización.
¡Contáctanos!
Es común que las empresas se preocupen por cumplir con sus obligaciones tributarias, pero a veces, sin saberlo, podrían estar en la mira de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). ¿Por qué motivos podría esta entidad fiscalizar a su empresa?
El socio de Ecovis Perú, Octavio Salazar, detalla los principales factores que podrían llevar a una revisión por parte de la Sunat y cómo estar preparado para evitar cualquier inconveniente.
1. Márgenes de utilidad por debajo del sector. Un punto clave que la Sunat observa es si los márgenes de utilidad de una empresa son considerablemente bajos en comparación con otras compañías del mismo sector. Esto puede generar dudas sobre si se están declarando todos los ingresos correctamente.
“Cuando una empresa reporta utilidades muy bajas, es probable que la Sunat decida hacer una revisión para verificar si los ingresos han sido realmente considerados. Es importante que las empresas mantengan su documentación en orden para justificar cualquier posible variación o cambio”, señala.
2. Pérdidas recurrentes. Otro indicador que puede disparar una fiscalización son las pérdidas constantes en el tiempo. Una empresa que acumula pérdidas año tras año puede levantar sospechas, ya que el propósito de cualquier negocio es generar valor. Si no se ve un esfuerzo por revertir esta situación, la Sunat podría investigar más a fondo.
“Las pérdidas recurrentes en una empresa son una bandera roja para Sunat porque, en teoría, una empresa debería ser rentable”, explica Salazar. “Por lo tanto, es clave que los empresarios puedan demostrar –con datos y fehacientemente– cómo piensan recuperar esa rentabilidad”, agrega.
3. Desajustes en el crédito fiscal del IGV. El crédito fiscal del impuesto general a las ventas (IGV) es otro punto clave que podría atraer la atención de Sunat. Si una empresa declara montos de crédito fiscal que no coinciden con los reportes de sus proveedores o clientes, esto puede ser visto como una irregularidad, y llevar a una revisión más profunda.
“Los desajustes en el IGV son una razón frecuente de fiscalización. La Sunat cruza información con terceros y, si encuentra inconsistencias, puede abrir una investigación”, detalla.
4. Diferencias en las declaraciones y reportes de terceros. Un aspecto importante en el que las empresas deben estar atentas es la coherencia entre las declaraciones presentadas ante la Sunat y los reportes de terceros, como proveedores o clientes.
Si hay discrepancias significativas, esto podría ocasionar una fiscalización.
5. Operaciones internacionales. Las empresas que realizan operaciones fuera del país o que están involucradas en transacciones internacionales también pueden ser objeto de fiscalización. La Sunat se enfoca en asegurarse de que los ingresos obtenidos en el exterior sean correctamente considerados (como renta de fuente extranjera) y declarados oportunamente.
Para minimizar el riesgo de ser fiscalizado, lo más importante es que las empresas mantengan una contabilidad ordenada y clara. Esto incluye registrar correctamente todas las operaciones, estar al día con las declaraciones y, en general, cumplir con las normativas vigentes. Tener la asesoría adecuada también es fundamental.
“Contar con un buen asesoramiento puede marcar la diferencia. Tener un equipo que esté a la vanguardia y conozca no solo la norma tributaria, sino también la dinámica que sigue la administración tributaria para realizar fiscalizaciones, le ayudará a mantenerse dentro del marco legal,” agrega.
Fuente: El Peruano
En Define Servicios nuestro staff de Outsourcing Contable te ayudará a maximizar la eficiencia operativa contable y administrativa de tu organización.
El Poder Ejecutivo aprobó el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1634, el cual aprueba el fraccionamiento especial de la deuda tributaria administrada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).